• Dos colores importantes en economía

    La economía es una ciencia social que estudia cómo se organizan los recursos disponibles y escasos en las familias, ciudades, empresas, etc. para satisfacer necesidades y alcanzar un mayor bienestar. Esta ciencia puede ser analizada en sectores y una opción para hacerlo es observando los elementos comunes de cada área o actividad. La economía en colores busca centrar las actividades a través de elementos comunes que se asocian a uno o varios sectores, y las divide por color. Aquí van dos:

    Economía verde: Actividades que buscan cuidar el planeta aprovechando al máximo los recursos e infraestructuras ya existentes. Esta economía resulta en un mejoramiento del bienestar humano y la equidad social, mientras se reducen los riesgos ambientales y las carencial ecológicas.

    Economía negra: Hace referencia a la economía ilegal, a las actividades que son prohibidas como el tráfico de drogas, terrorismo,  crimen organizado, entre otras actividades. La desigualdad de oportunidades hace que la población en peor situación vea el crimen más rentable que la actividades legales a las cuales podría tener acceso.

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    (Puede editar o eliminar este texto)
    • Prezi:

      Es una aplicación de presentaciones en línea que usa un solo lienzo en vez de diapositivas diferentes y separadas. Personalmente, sí he usado esta aplicación un par de veces para hacer presentaciones para la escuela. Me ha sido muy útil ya que en esta aplicación puedes hacer uso de la IA para que diseñe tu presentación y ordene la información que necesitas en ella.

       

      Canva:

      Es un software y sitio web de diseño gráfico simplificado. Permite crear composiciones visuales mediante un sistema de arrastrar y soltar, ofrece acceso a una amplia biblioteca de recursos. Ya he usado este sitio web varias veces, ya que aquí puedo encontrar varios diseños y moldes donde puedo poner la información que voy a presentar o entregar, ya que en este sitio no solo hay diseños de presentaciones, también hay de folletos, mapas conceptuales, mapas mentales, currículums, etc.

       

      Genially:

      Es una herramienta en línea para crear todo tipo de contenidos visuales e interactivos como presentaciones, infografías, ramificaciones, imágenes interactivas y más contenidos interactivos, de manera fácil y rápida. Nunca he usado esta herramienta ya que no había oído de ella.

       

      Emaze:

      Es una solución basada en la nube para la animación y creación de presentaciones tridimensionales. Ofrece funciones de adición de video, plantillas y diapositivas prediseñadas. Tampoco he usado esta herramienta porque no la conocía.

       

      Powtoon:

      Es una aplicación orientada a crear presentaciones en vídeo cargadas de animaciones a través de una interfaz intuitiva, con la ventaja de estar disponible de forma online sin requerir instalación para su funcionamiento. Una vez tenía pensado usar esta aplicación, pero no la usé porque no es gratis.

       

      VideoScribe:

      Es un software para crear animaciones sobre una pizarra blanca. También es posible agregar música desde su biblioteca o importarla. No he usado esta aplicación porque nunca he hecho animaciones.

       

      Slidesgo:

      Es un plataforma que te brinda una amplia selección de plantillas que abarcan diversas temáticas y estilos para la creación de presentaciones creativas. No he usado esta plataforma ya que Canva es parecida y llevo tiempo usándola.

       

      Projeqt:

      Es una herramienta que nos permite crear diapositivas con todo tipo de contenido: texto, imágenes vídeos, etc. permitiendo su presentación de varias formas, creando una página con todas ellas, incluyendo enlaces a redes sociales y otras informaciones adicionales. No he usado esta herramienta porque no había escuchado de ella antes.

       

      sliderocket:

      Es una herramienta con gran riqueza de efectos gráficos y transiciones, muy útil para crear presentaciones completas con diferentes diapositivas, incluyendo imágenes, texto, archivos flash, etc. Yo no he usado esta aplicación porque no la conozco.

    • Sociedad del conocimiento

      El video dice que ya estamos en una era donde el conocimiento se convierte en el recurso central de la sociedad, más allá del trabajo físico, la tierra o el capital.

      Se hace un recorrido histórico. desde los antiguos tiempos hasta la digitalización actual, mostrando cómo se ha transformado la forma en que manejamos la información y el conocimiento.

      Dice que las tecnologías (las TICS, Internet, redes de información) facilitan el intercambio, distribución y gestión del conocimiento.

      El papel de la educación, las instituciones, las organizaciones y los individuos es clave: no basta con tener acceso a información, se requiere gestionarla, compartirla, integrarla.

      También se indican retos: acceso desigual (brecha digital), cambio en los roles (por ejemplo, del docente), la necesidad de aprender a aprender, de colaborar, de adaptarse.

    • Sociedad del conocimiento

      El video dice que ya estamos en una era donde el conocimiento se convierte en el recurso central de la sociedad, más allá del trabajo físico, la tierra o el capital.

      Se hace un recorrido histórico. desde los antiguos tiempos hasta la digitalización actual, mostrando cómo se ha transformado la forma en que manejamos la información y el conocimiento.

      Dice que las tecnologías (las TICS, Internet, redes de información) facilitan el intercambio, distribución y gestión del conocimiento.

      El papel de la educación, las instituciones, las organizaciones y los individuos es clave: no basta con tener acceso a información, se requiere gestionarla, compartirla, integrarla.

      También se indican retos: acceso desigual (brecha digital), cambio en los roles (por ejemplo, del docente), la necesidad de aprender a aprender, de colaborar, de adaptarse.

    • Página 1 "Tabla"

    • Hoja 2 "Gráficas"

    • EXPOSICIÓN - RESUMEN 
      Integrantes: 
      Sarah Valeria Cota Ceceña 
      Julissa Salazar Romero 
      Amador Suárez Viedas 
      José Guadalupe Trujillo Victoriano 
      Javier Vasquez Guerrero 
      Jesús Gael Verduzco Ceseña 
      La crisis económica de 1994, también conocida como el "error de 
      diciembre", fue una crisis financiera y económica que afectó a México 
      en 1994 y principios de 1995. Fue una de las peores crisis económicas 
      en la historia de México.

      CAUSAS: Sobrevaluación del peso: La política monetaria y cambiaria del gobierno de Carlos Salinas de Gortari llevó a una sobrevaluación del peso mexicano, lo que afectó la competitividad de las exportaciones 
      mexicanas. -Déficit en cuenta corriente: El déficit en cuenta corriente se disparó debido a la sobrevaluación del peso y al aumento del consumo de 
      importaciones. -Falta de reservas internacionales: El Banco de México no tenía suficientes reservas internacionales para respaldar la moneda. -Inestabilidad política: El levantamiento zapatista en Chiapas y el 
      asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta 
      aumentaron la incertidumbre y la inestabilidad política.

      CONSECUENCIAS: Devaluación del peso: El peso mexicano se devaluó drásticamente frente al dólar estadounidense. Inflación: La inflación se disparó debido a la devaluación del peso y al aumento de los precios de los bienes importados. -Recesión: La economía mexicana entró en recesión, con una caída significativa del PIB. -Rescate financiero: El gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proporcionaron un paquete de rescate financiero para ayudar a México a superar la crisis. -EFECTOS A LARGO PLAZO- -Reformas estructurales: La crisis llevó a la implementación de reformas estructurales en la economía mexicana, como la liberalización del sector energético y la reforma laboral. -Crecimiento económico: La economía mexicana se recuperó lentamente, pero la crisis tuvo un impacto duradero en la estabilidad económica del país. 

      La crisis del 94 fue un punto de inflexión en la historia económica de 
      México, que llevó a importantes reformas y cambios en la política 
      económica del país.

      Fuente Principal:
      https://www.revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view

      Crisis_1994_IBD_formato

      La crisis económica de 1994-1995

      El Efecto Tequila: las consecuencias del 'error de diciembre' que marcó a México